El Blog de PerúEduca es un servicio educativo que permite al usuario generar nuevos contenidos, compartir opiniones y participar con comentarios de acuerdo con su punto de vista, interés y experiencia.
De acuerdo con la ética y las políticas de uso que el sistema contempla, se reserva el derecho de omitir algún contenido o comentario que contenga temas que inciten a la violencia, atenten a la moral o contra los fines educativos para los que fue creado.
« Powrót

El periódico escolar propicia un ciudadano comunicativo

Actualmente, sabemos que el mundo globalizado genera cambios continuos en todos los ámbitos. El campo del saber no es la excepción, pues se trasforma constantemente, lo que aumenta el impacto en la forma de vida de las personas y las instituciones. Por ese motivo, es esencial promover desde la escuela el desarrollo de capacidades y competencias que afronten el desempeño de las diversas actividades en una sociedad globalizada, a partir de la habilidad comunicativa.   

Un estudio sobre el periódico escolar, elaborado por el profesor Tomás Byrne[1], menciona que la expresión escrita, considerada como una vía de comunicación importante, es una herramienta para generar conocimientos y promover la investigación en el ámbito escolar. Asimismo, la didáctica en la producción puede adecuarse a diversas áreas curriculares y ejes trasversales.

De esta manera, Byrne plantea que “una escuela mientras forma, vincula con el entorno, por lo que se valora pedagógicamente la necesidad de contemplar la reflexión sobre las propuestas para innovar la acción educativa, con la creación del periódico escolar”.

La producción de un periódico escolar motiva el aprendizaje y fomenta la reflexión. Además, permite que ese aprendizaje se desarrolle en un contexto dinámico o lúdico y que se refuerce la redacción, coherencia y expresión escrita del estudiante. En ese sentido, el escolar se hace protagonista de su propia formación.

Pero ¿de qué manera se debería producir un periódico escolar? En su estudio, Byrne “encontró que los periódicos escolares, por lo general, se editan con una visión particular de estudiantes y de profesores motivados, pero sin la reflexión adecuada sobre la incidencia de este en la formación del estudiante y los retos a los que debe enfrentar como ciudadano en la comunidad”.

Ante esto, es necesario tener un modelo referencial que permita visualizar la manera en que debería producirse un periódico en la escuela. De acuerdo con los datos recogidos en el estudio, Byrne “observa que lo manifestado por los estudiantes señala que los temas de mayor interés para ellos son los referidos a deportes y la escuela. Al mismo tiempo, se estima que las propuestas de los maestros, complementan los tópicos determinantes en la formación integral del estudiante. Es indispensable la reflexión de los maestros sobre su práctica profesional, ya que en la medida en que se produzcan materiales o textos sobre esos tópicos y los lean, se incrementará el conocimiento y la comprensión de tema complejos”.

En conclusión, Byrne señala que la producción del periódico escolar, teniendo en cuenta un modelo referencial, desarrolla en el estudiante la comprensión de técnicas comunicativas, el dominio de la gramática, la expresión oral y escrita y amplía el vocabulario. De esta manera, propicia la habilidad comunicativa para que abarque más al mundo, porque le facilita la adquisición de otros aprendizajes.

¿Qué otras formas de periodismo escolar propiciarían la habilidad comunicativa de tus estudiantes? ¿De qué manera crees que podrías aprovechar las herramientas digitales para producir y compartir tu periódico escolar? Déjanos tu comentario


[1] Profesor adscrito al Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes, Táchira, Venezuela. 

Komentarze
URL trackback'a:

Me parece interesante esta estrategia, ya que propicia en los estudiantes el desarrollo de habilidades comunicativas, afectivas, tecnológicas. Felicitaciones.
Zamieszczone 21.12.16 08:09.
Es precisamente estos principios que nos han motivado a iniciar el periodismo en la IE Argentina. Vamos bien.
Zamieszczone 17.11.16 11:49.