Web Content Display Web Content Display

DESARROLLO PROFESIONAL

Existen algunos profesores que piensan que enseñar ciencias es algo muy difícil. Desarrollar en los estudiantes la habilidad para observar, describir, formular hipótesis, resultan labores más sencillas en los currículos; en el aula es un poco más complicado y muchos nos contentamos con entregar un buen paquete de contenidos, fórmulas, nomenclaturas a nuestros alumnos.

Frente a esta situación, el Ministerio de Educación busca desarrollar estrategias y acciones, entre los docentes, para renovar la enseñanza de las ciencias en la educación básica regular. En este sentido ha firmado un convenio con la Academia de Ciencias del Instituto de Francia para implementar en nuestro país el Programa Científico Internacional La Main à la pâte que fuera propuesto por el Premio Nobel de Física, George Charpak.

En el marco de esta relación interinstitucional, PerúEduca comparte en esta sección algunos materiales que pueden ser de utilidad para los docentes de ciencias en Perú. En los siguientes videos podrás observar a docentes franceses aplicando la metodología Main à la pâte para enseñar a sus pequeños estudiantes cómo observar, manipular la materia, formular sus cuestionamientos y proponer respuestas. Igualmente, podrás ver y escuchar a pedagogos especialistas describiendo detalladamente los procesos pedagógicos. En suma, se trata de experiencias inspiradoras que, estamos seguros, serán de mucha utilidad para ustedes.


SESIONES DE APRENDIZAJE:

  1. ESPEJOS

    Chantal Cloix - Profesora de Educación Inicial

    Escuela Maternal Berze La Ville, Departamento de Saonay Loira (Francia)

    En este video, la profesora Cloix desarrolla la metodología de enseñanza de las ciencias desarrollada por el programa Manos a la obra (Main à la pâte) aplicada en niños de diferentes edades. La profesora utiliza un mismo objeto de estudio y produce resultados de aprendizaje distintos dependiendo de la edad y nivel del estudiante. Los más pequeños son capaces de distinguir objetos en los que se reflejan y en los que no; los de mediana edad, adoptan sistemas para codificar y decodificar y los mayores, aplican procedimientos científicos.

    Ver video »
  2. IMANES

    Sylvie Mourier - Profesora de Educación Inicial

    Escuela Primaria Pierreclos, Departamento de Saona y Loira (Francia)

    En este video los estudiantes identifican las diversas etapas de la investigación a través de la experimentación con objetos que son atraídos por imanes y otros que no. La docente emplea la metodología desarrollada por el programa Manos a la obra (Mainà la pâte) que consiste en el empleo de cuatro procesos para la investigación: preguntas, formulación de hipótesis, experimentación y conclusión.

    Ver video »
  3. BOLA DE NIEVE

    Valerie Gavory - Profesora de Educación Inicial

    Escuela Maternal de Bois Jolivet, Bonneville,departamento de Alta Saboya (Francia)

    La profesora Gavory trabaja con sus estudiantes de educación inicial la recuperación de saberes previos para la formulación de hipótesis con base en la manipulación de material concreto, simulando, en este caso, una bola de nieve. En esta etapa hay que recordar que la emisión de hipótesis es una actividad reflexiva y no se debe permitir que los estudiantes las propongan al azar.

    Ver video »
  4. SEMILLAS DE TRIGO Y LOMBRICES

    Isabelle Vasseur - Profesora de Educación Inicial

    Escuela Maternal Berniolle, Sainte-Savine, departamento de Aube

    En este video, la profesora Isabelle Vasseur trabaja con sus alumnos la verificación de las hipótesis desarrolladas a partir de un experimento en el que sus estudiantes de inicial plantan semillas de trigo y deben averiguar si la presencia de lombrices es favorable o perjudicial para las plantas. El desempeño realizado por la docente es un ejemplo de cómo desarrollar la flexibilidad pedagógica necesaria para escuchar a los estudiantes y saber retroalimentarlos centrándolos en las capacidades a desarrollar.

    Ver video »


La Academia Nacional de Ciencias de Francia desarrolla desde hace algunos años la operación La Main à la pâte para mejorar la calidad de la enseñanza de ciencias en la educación básica tanto en Francia como a nivel internacional. La Main à la pâte, que en castellano equivale a la frase Manos a la obra, fue una propuesta de George Charpak, Premio Nobel de Física, que en 2011 llegó a convertirse en una Fundación que trabaja en 50 países facilitando a docentes y estudiantes el aprendizaje de las ciencias.

Esta metodología contempla la estimulación de actividades como la observación y experimentación a partir del mundo real así como la argumentación y el razonamiento a partir de los mismos. Asimismo, la familia y el barrio tienen un lugar muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, igualmente las universidades e institutos participan en la actividad escolar. En este mismo sentido, docentes y alumnos cuentan con materiales a disposición para profundizar en contenidos y ejercicios, como estos que ahora compartimos con profesores peruanos.

MÁS APLICACIONES ÚTILES DE LA METODOLOGÍA
Líneas arriba comentamos la expansión de la aplicación de la metodología La Main à la pâte en otros países iberoamericanos. En México, el Ministerio de Educación, ha elaborado una versión castellana del libro Découvrir le monde à l'école maternelle: le vivant, la matière, les objets (Descubrir el mundo en la escuela maternal. Lo vivo, la materia, los objetos), publicado en Francia originalmente por el Centro Nacional de Documentación Pedagógica. Este material es una herramienta muy útil a nivel conceptual y práctico. Aquí les compartimos un enlace donde se puede revisar este material, gentilmente cedido por el gobierno mexicano. http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/2011/descubrir_el_mundo.pdf

Conozca los 10 principios que rigen esta metodología desde Indágala, portal de la red La Main à la pâte en Iberoamérica.