• Visit Icon Visitas (4837)
  • |
  • Moyenne (22 Voter)
    L'estimation moyenne est de 4.7727272727272725 étoiles sur 5.
  • |
  • Share Icon

PAISAJE MILENARIO 
MUCHO MÁS QUE PIEDRAS
Enigmáticos petroglifos de Checta, a un paso de Santa Rosa de Quives, pueden ser la génesis de la escritura peruana.

Textos y foto: Álvaro Rocha

"Cierro mis ojos para poder ver", es lo que decía Paul Gauguin, y era ciertamente lo que hacía Consuelo Livia Aranguren, conocida como la Dama de Checta, pues dedicó 54 años de su vida a conservar estos petroglifos que se conocía de memoria, y lo hizo con desprendimiento y mucho cariño, sin recibir casi ningún apoyo de las autoridades locales ni de las instituciones culturales, que lejos de ayudarla, muchas veces entorpecieron y despreciaron su solitario trabajo.

Ella no se arredraba con  nada, y hasta que tuvo fuerzas guió a los visitantes hasta la pampa árida y rocosa poblada de cactus con flores rojas y amarillas que matizan el desolado paisaje, mostrándoles las cerca de 500 figuras grabadas en las rocas y explicándoles su significado.

Investigaciones fructíferas

Solo se debe trepar unos veinte minutos para empezar a apreciar las centenares de figuras labradas en piedras diseminadas en la quebrada Alcaparrosa. Los grabados corresponden a estilizados dibujos de animales, humanos en cacería, elementos del cosmos y algunas representaciones algo abstractas  que se prestan a varias interpretaciones.

Estos tallados fueron descubiertos por el sacerdote Pedro Villar Córdoba en 1925 y se calcula que tienen 4500 años de antigüedad. El proceso de elaboración de los primeros geoglifos se inició el año 2500 a.C. y, luego de pasar por cuatro etapas con estilos diferenciados (geométrico, abstracto, naturalista), se abandonó el lugar alrededor del año 200 a.C. Aunque su decadencia venía desde el año 1200 a.C. por impacto cultural e ideológico de Chavín en la costa central de Perú.

En 1935, diez años después del hallazgo, monseñor Pedro Villar Córdova, doctor y catedrático de la Universidad de San Marcos, afirmaba, en su estudio sobre Las Culturas Prehispánicas del Departamento de Lima, lo siguiente acerca de los petroglifos de Checta: "La representación del pensamiento por medio de la escritura ideográfica, parece expresarse, de alguna manera, mediante la pictografía…cuyos trazos denotan un esfuerzo ideológico…que muestran las modalidades de una escritura jeroglífica rudimentaria".

En este contexto Checta eleva su estatus constituyendo uno de los sitios arqueológicos más valiosos del Perú, ante la presunción de que existió una escritura en el Perú, cuyo término denotativo de "quilca" (quilca literalmente significa escritura y está presente en todos los diccionarios quechuas y aymaras del siglo XVI) es una evidencia indirecta relacionada que lo prueba. Al menos esto fue sugerido por intelectuales de la talla de Raúl Porras Barrenechea, Victoria de la Jara, y Eloy Linares Málaga, entre otros.

Los primeros ayllus

Un estudio realizado en Checta por los arqueólogos sanmarquinos Antonio Wong Robles y Gori Tumi Echevarría logró establecer que entre los años 2500 al 1000 a.C. corresponden al desarrollo y difusión de la primera y más antigua escritura peruana. "Consideramos que Checta es la mayor muestra de un fenómeno de escritura temprana, la que acompaña los procesos civilizatorios y la consolidación del poder de los ayllus primigenios en los Andes, con un lapso aproximado de dos mil años y una extensión que cubre al menos seis cuencas continentales en la costa central del Perú, desde la cuenca de río Supe hasta la cuenca del río Lurín", señala Wong.

El arqueólogo Gori Echevarría anota finalmente: "hemos retomado implícitamente la posta dejada por los maestros sanmarquinos Raúl Porras Barrenechea, Javier Pulgar Vidal, y Victoria de la Jara, que comprendieron que las quilcas o el arte rupestre constituía una clave crucial para rastrear y entender el proceso de formación y desarrollo de una escritura peruana, y de la civilización peruana en conjunto".

Doña Consuelo había levantado, en 1951, una humilde casita al borde de la carretera, al inicio del camino ascendente que va hasta los petroglifos. Allí recibía a los visitantes -algunos ilustres como el cardenal Juan Landázuri, que iba con frecuencia- en un ambiente franciscano pero muy cálido, adornado con algunas fotografías, piedras talladas, y uno que otro reconocimiento que le había sido conferido por su abnegada labor.

Poco antes de su fallecimiento la casita quedó casi vacía, pues se había desprendido de sus pocas posesiones, como preparándose para el viaje final.  Seguramente, al cerrar definitivamente sus ojos, pudo ver todo con mayor claridad.

FICHA TÉCNICA-----------------------------------------------------------

UBICACIÓN: A la altura del Km. 60 de la carretera que une a Lima con Canta. Distrito: Canta. Provincia: Canta. Región: Lima.
ALTITUD: 1000 m.s.n.m.
LÍNEA DE TIEMPO: 2500 al 200 a.C.
TIPO DE ASENTAMIENTO: Figuras grabadas en rocas. Paraje cultural.
GRADO DE CONSERVACIÓN: Regular.
ACCESO: Vía asfaltada.
GRADO DE ACCESO: Bueno.
SERVICIOS: Malos. No cuenta con control de ingreso, no existen en el sitio ni guías, ni señalización interna, ni horarios establecidos.
-------------------------------------------------------------------------

QHAPAC ÑAN

Checta está al pie del camino inca secundario que unía el valle de Canta con el Qhapac Ñan a la altura del lago Chinchaycocha o Junín, específicamente en Pumpu, importante centro administrativo del Tahuantinsuyo.
 

¿SABÍAS QUE...

En Perú se han registrado 397 sitios con petroglifos (que no es lo mismo que pinturas rupestres). Arequipa es el departamento más prolífico, con 88 manifestaciones de este tipo de arte prehistórico.

LECTURAS

Checta. Piedra partida, Leña rajada. Martín Barco. 2007. Edición del autor.

Arte Rupestre y escritura, el caso de Checta, Perú. Antonio Wong y Gori Echevarría. 2011. Boletín Oficial de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (Apar). (pp. 208-218).

Restos arqueológicos de la provincia de Canta. Teodoro Casana. 1969.

Les Pétroglyphes de Checta (vallée du Chillon, Pérou)". Jean Guffroy. 1979.

ENLACES

http://turismoi.pe/arqueologia/petroglifos/petroglifos-de-checta.htm

http://www.viajeros.com/diarios/santa-rosa-de-quives/petroglifos-de-checta

http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_5/b_fdi_18-19/25905.pdf

Commentaires

una ventana para ver nuestra rica prehistoria peruana, tengo el privilegio que por el lugar donde laboro tambien tenemos estas enigmaticas figuras en piedra
Publié le 01/08/13 22:42.
he ahí la prueba de nuestra gran cultura ancestral...
Publié le 01/08/13 20:47.
Como decían los investigadores que en el Perú antiguo no había escritura... ahí esta la prueba en los petroglifos de Checta o no.
Publié le 01/08/13 20:46.
yo creo que nunca dejjaremos de sorprendernos con las maravillas de nuestro país ,que nos ha-
cen un atractivo turístico para el mundo.
Publié le 01/08/13 20:35.
Gracias por la publicación sobre este tema ya que no sabía sobre estos petroglificos que existía e esta parte del Perú.como vemos el Perú es rico en cultura.
Publié le 01/08/13 19:52.
Que lástima que no cuente con un servicio de guías, pero ello no nos impide visitarla y menos aún valorar nuestro legado cultural. Que hermoso es nuestro Perú.
Publié le 01/08/13 19:33.
Muy buena información para realizar turismo y conocer mas
Publié le 01/08/13 19:12.
Los petroglifos de Checta es de suma importancia , como parte de toda nuestra historia, los docentes debemos impulsar salidas de estudio, para que los estudiantes tengan identidad.
Publié le 01/08/13 19:09.
El Perú, sigue siendo aún un país que guarda muchos tesoros por descubrir, esto es un ejemplo más, de lo que guarda el territorio patrio; valorémoslo.
Publié le 01/08/13 18:16.
MARAVILLOSO NUESTRO PERU AYER Y HOT
Publié le 01/08/13 16:58 en réponse à ISIDRO WALTER CACHUAN CAMAC.
Es una maravilla, cuántos hermosos legados de nuestros antepasados.
Publié le 01/08/13 15:57.
Importante artículo, aprovechable en estas vacaciones sobre todo considerando que esta cerca de Lima.
Publié le 01/08/13 12:47.
Información valiosa, para tratar de comparar con las lineas de Nazca, que relación habría en base a sus creencias de aquellas culturas.
Publié le 01/08/13 08:36.
Nuestro total agradecimiento y reconocimiento a quienes hacen posible que nuestra cultura arqueológica sea cada vez más rica.
Publié le 01/08/13 02:14.
exelente informacion nos alegra y nos sentimos mas peruanos
Publié le 31/07/13 23:11.
Publié le 31/07/13 22:05.
Mil gracias a los historiadores y arqueólogos q con sus remembranzas e historia nos permiten conocer a nuestro Perú profundo y quererlo mas afirmando nuestra identidad.
Publié le 31/07/13 21:17.
Es importante el aporte de las ciencias auxiliares de la historia, el trabajo arqueológico y la interpretación antropológica nos permite desenmarañar la huella oculta de nuestro derrotero histórico.
Publié le 31/07/13 20:45.
Interesante la información de los petroglifos de Checta es asombroso que nuestros antepasados hayan dibujado a seres que uno llega a imaginar que son seres de otro planeta, cuanta información que aun falta de debelar, en verdad esto es un enigma. Felicitaciones por esta importante información.
Publié le 31/07/13 20:04.
Hermoso la publicacion mediante ello conocemos cuan grande es nuestro pais
Publié le 31/07/13 18:18.
Affichage des résultats 1 - 20 parmi 84.
de 5