• Visit Icon Visitas (42078)
  • |
  • Average (252 Votes)
    The average rating is 4.634920634920635 stars out of 5.
  • |
  • Share Icon

Roedores en la clase

En la I.E. José María Arguedas de Cotarusi, Apurímac, los alumnos llevan adelante su propia granja de cuyes. Desde regar la alfalfa, separarlos adecuadamente para cruce hasta hacer sus propias ferias gastronómicas, están listos para abrir negocios propios al terminar sus estudios.

Texto y fotos: Tatiana Palla

Mientras en el nuevo patio de la I.E. los poco menos de sesenta alumnos inscritos están en la formación de primera hora, en las aulas de la antigua construcción del colegio la atención no va hacia el profesor que ordena hacer distancia-firmes-y-descanso, sino hacia los cuyes que  silban en coro para pedir las hierbas y granos de la mañana.

Cada mañana, de manera rotativa, dos alumnos se ausentan de la formación para atender a los animales y darles la primera comida del día. Son quince minutos diarios dedicados a limpiar los corrales, darles granos, y cortar una cantidad suficiente de alfalfa para dejarla orearse en el módulo de secado.

La granja de cuyes funciona desde 2011, y es una realidad gracias al empeño de los chicos y el apoyo de sus padres. Quien está a la cabeza del proyecto es el profesor Wilfredo Ñahuinlla, profesor de CTA, Educación para el Trabajo, y a la vez, director de la institución.

Cotarusi, el centro poblado en el que se encuentra la institución, es predominantemente ganadero. Las vacas vagan libremente  en sus caminos y laderas y los cuyes no faltan en las cocinas de sus habitantes. Tan popular es este animal en la zona, que existe una granja comunitaria para abastecer los pedidos de la población. Ahora la institución se ha convertido en otro fuerte referente de crianza de estos roedores domésticos y sus pequeñas ferias gastronómicas están ganando espacio en la comunidad.

Reaprovechando la antigua infraestructura
Desde que los estudiantes estrenaron la nueva construcción de la escuela hace un par de años, las viejas aulas permanecían cerradas e imperturbables en las partes altas del terreno de la institución. El proyecto de crianza mejorada del cuy les ha dado nueva vida y funciones al convertirse en los espacios designados para los corrales de estos pequeños animales.

"Tenemos siete ambiente hechos con adobe y piso de tablones. Lo que hemos hecho es comenzar a sacar los tablones del piso y con eso hacer los cercos para los cuyes" explica el profesor Ñahuinlla.

Durante varios meses, las horas de educación para el trabajo se invirtieron en transformar los salones en espacios aptos para los cuyes. Los alumnos se dedicaban a sacar los tablones, mientras que en las tardes, y en vacaciones, los padres de familia se encargaban de remover el cemento y materiales de base hasta encontrar suelo plano. El siguiente paso era convertirla en una base de tierra endurecida, adecuada para los animales.

Los corrales se armaron rápidamente, y con el cultivo de alfalfa trabajado desde 2009 –en los campos ubicados delante y detrás de la antigua construcción– el siguiente reto era poblar los dos primeros salones con cuyes. Para solucionarlo, cada alumno aportó un gazapito (cuy destetado de 15 días) de su propio hogar a la escuela. A los pocos meses, ya nacían las primeras camadas. El proyecto se había asentado, y al poco tiempo de su implementación, fueron reconocidos en el II Congreso Nacional de Escuelas Productivas de ese mismo año.

Preparándose para el negocio propio
El proyecto no apunta a quedarse como una simple experiencia circunscrita solamente al ámbito escolar. La idea es llevar este conocimiento a los hogares, y que los chicos salgan con una base de saberes laborales útil en su entorno. Si bien la crianza del cuy es popular en la zona, el objetivo de la experiencia escolar es introducir mejoras en la forma de crianza popular. "Cuy hay en todas las casas, pero no lo crían bien. Estamos mejorando para tener cuyes sanos, más grandes, que se vendan rápido" explica el profesor.

Para ello, expertos en temas de agricultura del Gobierno Regional de Apurímac, además de representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), van un par de veces al año a la escuela para enseñar cómo manejar adecuadamente una granja de cuyes. Así, los chicos han aprendido a identificar enfermedades, a separar en corrales diferentes a productores y crías para evitar cruces indeseados, seleccionar cuyes para cruces óptimos y comenzar un camino de mejoramiento genético, crear alimentos nutritivos, etc.

"Nosotros aquí captamos, aprendemos y llevamos el conocimiento a nuestra casa. Si antes varios teníamos cuy, ahora todos tenemos en casa. Unos incluso han hecho negocios familiares" explica Wendy R.T., estudiante de quinto de secundaria de la I.E. Gracias a la granja escolar, sabe separar a los animales por sexo, llevar registros de fechas, nacimientos y apareamientos, cómo cultivar alfalfa a la perfección y, cuando llega a los 60 cms de altura, que debe alternar su alimentación con consomé de maíz y otras mezclas nutritivas, hasta los procedimientos sanitarios para hacer frente a  eventuales infecciones de pulgas que afecten el corral.

Cuy de estación
"Actualmente tenemos solo 70 cuyes porque se acerca la helada. Luego, podremos regresar a los 150, hasta 200 cuyes, y seguir con nuestras ferias cada dos meses" cuenta el profesor Ñahuinlla. Por mientras, toca aprovechar los últimos brotes de alfalfa para las próximas semanas, y esperar a que regrese el calor para seguir con la crianza.

La escuela está a punto de preparar la última feria gastronómica de la temporada, ya que, con la helada ya próxima, de esos cuyes restantes solo se mantendrán los mejores reproductores para los próximos cruces. La invitación va de boca en boca, y son los mismos chicos quienes elaboran los platos con ayuda de los padres de familia. Es que, además de temas de forraje, sanidad, alimentación y crianza, los estudiantes también han aprendido recetas de la gastronomía local, que tienen, en su mayoría, al cuy como protagonista. La ruta hacia el negocio propio parece estar ya diseñada.

 

Comments

Como apurimeño, felicito a los estudiantes, colegas docentes y al colega Director. por esta hermosa experiencia tecnificada, que sigan los éxitos.
Atte.

Mg. Richard Astoquillca Mayhuire
Director I.E. N° Santa Rosa de Lima"
CALLAO
E.mail: richard.direc@gmail.com
Posted on 5/25/13 9:17 PM.
muy interesante ese proyecto
Posted on 5/25/13 9:06 PM.
LOS APRENDIZAJES SON MAS SIGNIFICATIVOS Y PERTINENTES SE LOGRAN CUANDO PARTE DE LA REALIDAD ,EXCELENTE PROYECTO
Posted on 5/25/13 9:00 PM.
Destete
Las crías permanecen con la madre durante 18 días, luego de este tiempo son
separadas y separadas por sexo hembras y machos.
Recría
Son los animalitos destetados y separados por grupos de hembras y machos.
(éste periodo de tiempo comprende desde los 18 hasta los 75 días de edad).
Animales para venta o consumo
Son los animales que no han sido escogidos para reproductores generalmente se venden
o consumen a la edad de 75 días.
Reemplazo de reproductores
Se escoge a los mejores animales de la recría para que sirvan como
futuros reproductores.
Posted on 5/25/13 8:40 PM in reply to EMERZON ANAMPA DE LA CRUZ.
1. CRIANZA DE CUYES
La crianza de cuyes gira en torno
a cuatro pilares básicos.
ALIMENTACIÓN
GENÉTICA
MANEJO
SANIDAD CRIANZA
EFICAZ
1.1. Manejo de los cuyes
Consiste en una serie de pasos que nos van a permitir una adecuada crianza de nuestros animales, de ésta manera obtendremos:
Animales más gordos
Más crías por parto
Menos enfermedades
Posted on 5/25/13 8:32 PM.
Felicitaciones en primer lugar por esta bonita iniciativa, no me ubico con precisión el lugar pero me imagino que es bello. Este tipo de proyectos de producción es saludable imitar y mucho más cuando preparan a los estudiantes para afrontar la vida con opciones laborales manejables. Al mismo tiempo servirles como soporte económico para solventar sus estudios superiores establecidos en su proyecto de vida. reitero mis felicitaciones y éxitos en esta loable tarea emprendida.
Posted on 5/25/13 8:15 PM.
Es un proyecto educativo y productivo , he leído que la carne del cuy es muy nutritiva .
Posted on 5/25/13 8:13 PM.
Con respecto al proyecto es magnifico, los estudiantes salen listos para enfrentarse a la vida, la crianza de cuyes.
Posted on 5/25/13 7:57 PM.
Felicitaciones a los docentes y estudiantes por la labor que realizan a diario, es un ejemplo a seguir.
Así los estudiantes aprenden a valorar la naturaleza y cuidado del planeta.
Posted on 5/25/13 7:54 PM.
Hace dos años realizamos un proyecto en mi Institución elaborando HOT DOG DE CUY en varias presentaciones, como CUY CHACTADO, CUY AL NATURAL.... y es muy rico.
Posted on 5/25/13 7:12 PM.
Felicitaciones Profesor. Proyecto muy interesante, ... aparte el cuy es muy rico y nutritivo.
Posted on 5/25/13 5:16 PM.
Posted on 5/25/13 4:59 PM.
SINCERAMENTE NOS DEJAN SIN PALABRAS
EXTRAORDINARIOS , SIGAN ADELANTE
ÉXTOS
Posted on 5/25/13 4:28 PM.
nos pueden enceñar sobre ese animal
Posted on 5/25/13 2:15 PM.
Ejemplo para docentes y alumnos, el cuy es es uno de los nutritivos mas valorados en el mundo
Posted on 5/25/13 2:03 PM.
Importante artículo, no olvidemos que la escuela debe servir para preparar a los futuros ciudadanos para afrontar la vida adecuadamente.
Posted on 5/25/13 1:51 PM.
Espero que las demas instituciones sigan su ejemplo.
Posted on 5/25/13 1:24 PM.
Es un gran proyecto que persigue una grtan finalidad pues a traves de la crianza de estos roedores se enseña a los alumnos su importancia.
Posted on 5/25/13 1:23 PM.
Felicitaciones profesor Wilfredo Ñahuinlla. Un proyecto interesante en donde se demuestra el conocimiento y dominio de su área y su aplicación en actividades productivas dentro de la I.E. con perspectiva a futuro.
Posted on 5/25/13 6:29 AM.
Es un proyecto muy interesante el proyecto de la crianza de cuyes que desarrolla la I.E. "Jose Maria Arguedas" de Apurímac, mis felicitaciones a los docentes y alumnos de esa I.E. ya que el cuy hoy en día constituye uno de los platos mas ricos de nuestra gastronomía peruana.
Posted on 5/24/13 6:45 PM.
Showing 1 - 20 of 889 results.
of 45