• Visit Icon Visitas (13713)
  • |
  • Average (186 Votes)
    The average rating is 4.672043010752688 stars out of 5.
  • |
  • Share Icon

De nuevo a la vida

Sin pizarras ni cuadernos, los profesores de las Aulas Hospitalarias del Hogar Clínica San Juan de Dios, del Cusco, nos cuentan cómo sacan adelante sus clases para niños con discapacidad.

Texto y fotos: Tatiana Palla

Tras las puertas que separan el área de hospitalización del resto de la clínica San Juan de Dios en Cusco, la casa, las terapias, los juegos y los estudios conviven bajo el mismo techo. Sí, también los estudios. Una vez por semana, niños y adolescentes internados por largos periodos en la clínica hogar –por necesitar rehabilitación física o mental permanente– entran a un salón de clases, como cualquier otro chico de su edad, a hacer lo que corresponde a los primeros años de la vida de cada uno: aprender.

Gracias al proyecto ‘Aulas Hospitalarias Fundación Telefónica', impulsado por la mencionada asociación desde el año 2000, doce centros médicos del país tienen un espacio en el que las computadoras, junto con otros recursos tecnológicos, reemplazan los materiales comunes de enseñanza y facilitan la creación de clases adecuadas a las posibilidades de los alumnos.

"No porque los niños estén hospitalizados, significa que deben dejar de aprender o atrasarse en lo que les toca estudiar" dice Helmer Del Pozo, profesor del Aula Hospitalaria en Cusco. Junto con la docente Silvia Yancapallo, tiene a su cargo veintiséis alumnos internos por diferentes razones: desde los que están de paso por una operación reciente, hasta los que llevan hospitalizados más de un calendario por necesitar terapia constante y no tener la facilidad de que sus familias, que viven en localidades alejadas, los lleven de manera interdiaria a sus sesiones. "Ellos vida de hospital todos los días del año. Venir al aula es romper esa rutina, y qué mejor que sea aprendiendo" promueve Del Pozo.

Aprender como jugando

De lunes a viernes desde las tres de la tarde y por espacio de una hora, los alumnos entran de tres en tres al aula hospitalaria para llevar su clase semanal.  Los estudios duran hasta las siete de la noche, y entre dos a cuatro grupos de chicos pueden trabajar en el aula cada día. A los que pueden llegar por sus propios medios los recibe Andrés Quispe Condori, años atrás alumno y residente de la clínica, ahora esmerado asistente del aula. A los que no, los profesores van a recogerlos directamente a sus habitaciones.

Es así como llega al aula el pequeño Ángel, que, con cuatro años de edad, va a pintar el mapamundi en un programa de dibujo. Es el día de la Tierra, y a cada alumno le toca trabajar el tema según sus capacidades. Alegre y ansioso por usar la computadora,  espera a que la profesora Silvia le ajuste la férula de extremidades superiores –hecha especialmente para él– antes de maniobrar el mouse (ratón) adaptado que utiliza. Con éste, escoge pinceles y pinta el mar azul y la tierra de verde. Click, click. El mapa se llena de color.

Esa actividad que para muchos niños no supone reto alguno, para él es un gran ejercicio, prácticamente una terapia adicional. Tiene que calibrar el movimiento de su antebrazo para que el extremo de su férula mueva la rótula de su mouse especial. Así, en cinco minutos ha mejorado su coordinación, aprendido a usar la computadora y preguntado a la profesora por qué hay más agua que tierra en el mapa. Hace seis meses Ángel ni siquiera hablaba. Ahora lo hace y con mucho entusiasmo: la curiosidad lo obliga.

Al costado, Manuel fija esporádicamente la vista en la pantalla cuando se aclara la foto del monte que proyecta. A él, con parálisis cerebral, nunca está demás ofrecerle estímulos visuales diferentes a los que está acostumbrado. A Diómedes, que tiene autismo, la profesora Silvia le propone un juego para buscar a los animales escondidos en el bosque. "Cuando llegó él no prestaba atención, no te miraba. Ahora sí lo hace: por seguir jugando, haciendo cosas con la computadora, nos mira a los ojos y ya nos dice ‘profe'" cuenta Silvia. No será el curso de matemática o historia, pero esas actividades lo están ayudando a entablar una mejor relación con el exterior.

Desde coordinar el ojo con la mano mediante un juego, o leer una biografía en internet, cada aprendizaje sirve. "Todo lo que aquí trabajamos va a ser útil para los chicos. Son cosas reales, que les van a servir, aunque no necesariamente tengan validez curricular" explica la profesora Yancapallo. "Muchos piensan que aquí los chicos juegan nomás, pero mediante lo lúdico, aprenden mucho" asegura.

Clases a la medida

A diferencia de muchas otras aulas hospitalarias del país, la de Cusco tiene una particularidad. La mayoría de sus asistentes no está en el hogar por afecciones meramente físicas, sino mentales o cognitivas. Chicos con parálisis cerebral o autismo superan ampliamente en número a aquellos que han llegado por una dificultad al caminar o mantenerse de pie, por dar un ejemplo.

Trabajar tópicos específicos con ellos será tal vez más complejo, pero no por ello su intervención en la clase será menos provechosa que para otros. Aquí el reto es reconocer qué tipo de aprendizaje será más significativo para su experiencia de vida, y luego, encontrar la manera de inculcar esos conocimientos a los chicos. Muchos aspectos se pueden trabajar en estas aulas, desde mejorar las herramientas de expresión, la coordinación corporal, practicar la lectura o escritura, el razonamiento, o educar las habilidades sociales.

Las computadoras no son las únicas herramientas en el salón: fichas para pintar, sellos y témperas, colores, rompecabezas, cubos y más dominan la mesita de trabajo del aula.  A partir de ese set de materiales, cada profesor debe resolver la forma de darle a cada niño lo que necesita, ya sea conocer la leyenda de los Hermanos Ayar o mejorar su capacidad de razonamiento resolviendo un simple laberinto.

Los teclados y mouse adaptados son una gran ayuda, pero nada se compara al empeño que el profesor Helmer Del Pozo pone para crear férulas personalizadas para aquellos alumnos que tienen dificultades con sus extremidades. La misma necesidad que tenemos nos hace ingeniárnoslas. "Me inscribí en un curso para modelar férulas con PVC y ahora puedo hacer punteros cefálicos, prótesis de brazos, separadores de dedos. Si no tuviéramos estas cosas, tendríamos que excluir a muchos niños" explica Del Pozo.

Así, si algún niño no pudiera escribir por tener los dedos mal posicionados, aprenderá a tipear en la computadora con una muñequera con puntero, o aquel que no pueda mover el cuerpo, podrá dirigir el mouse con un brazo que se extiende desde un sujetador colocado en su cabeza. En ocho años ha elaborado más de sesenta prótesis con su set de tubos de PVC, pistola de aire, taladro y tiras de velcro, cada una a medida de sus pequeños usuarios.

Todos pueden aprender, palabra de expertos

Llevar adelante una clase en la que cada quien aprende a su propio ritmo tiene sus retos. De lunes a viernes, los profesores Del Pozo y Yancapalla deben preparar sesiones de trabajo individuales  para cada alumno que visita el aula hospitalaria, y se han vuelto expertos en cómo darle a cada alumno lo que necesita, sin dejar a nadie atrás. Natural, entonces, que puedan ser buenos consejeros para profesores que por primera vez deben sacar adelante un salón inclusivo.

El primer punto a manejar es saber con claridad cuál es el diagnóstico del nuevo alumno y no tratar de elaborar teorías propias. "No hay que llegar a conclusiones a tipo ‘ojo de buen cubero' sobre lo que un chico puede o no puede hacer. Siempre hay que pedir ayuda a la SAANEE, y no pensar que el alumno no va  aprender nada", advierte Silvia Yancapallo. Otro tema muy importante: una discapacidad física no hace a un chico menos apto para aprender. "En un 95% la capacidad motora no interfiere con el área cognitiva. No hay que asumir cosas que no son" aclara Yancapallo. La consideración que sí vale para este caso es la elección de su lugar en el aula: se aconseja ubicar su carpeta cerca  a la puerta y al profesor para que pueda evacuar rápido en caso de emergencia.

Para Helmer del Pozo, lo primero que hay que internalizar es que el alumno forma parte de la clase, y no hay justificación alguna para relegarlo o no educarlo. "Los chicos responden si se les da las oportunidades de hacerlo. No hay que desesperarse y querer avanzar los temas con ellos como con el resto de sus compañeros. Si no aprende como sus compañeros, hay que hacer que avance a su ritmo" aconseja el profesor del Pozo, para quien la paciencia es clave.

Silvia Yancapallo propone las fichas personalizadas como las mejores aliadas de un profesor en una clase inclusiva. "Las fichas ayudan a adaptar un tema a lo que puede ir avanzando el alumno. Se puede trabajar con fotos, dibujos más fáciles de rellenar, ejercicios más simples. Muchos ejemplos se pueden copiar o modificar de internet" propone la profesora.

Es internet la gran clave de ambos profesores, que basan muchas de sus sesiones de aprendizaje en actividades que encuentran en línea. "La PC es un libro gigante de recursos para mejorar las clases. Toda la educación básica se puede encontrar de manera gratuita en internet", alienta Yancapalllo, que al abrir su lista de páginas favoritas nos muestra que ha reunido recursos para enseñar de todo. Programas para conocer los colores, diferenciar la izquierda de la derecha, aprender a deletrear, trabajar la motricidad arrastrando objetos con el mouse, juegos con canciones y mímica para copiar con los alumnos, todo sirve. Lo importante es que aprendan, les guste, y que quieran regresar a clases porque se divierten" propone Yancapallo. A seguir sus buenos consejos.

Galería de imágenes

<
>


LOS PROFESORES DE AULAS HOSPITALARIAS RECOMIENDAN:

www.ciudad17.com

www.pekegifs.com

www.internenes.com

www.childtopia.com

www.fichasparapintar.com

www.matematiculis.com

http://anabelenbelen.blogspot.com/

Si quieres saber más del programa, puedes visitar www.educared.org/aulashospitalarias

Comments

Felicitaciones por su trabajo y sobre todo el cariño y la entrega con que lo hacen. ¡Dios los bendiga!
Posted on 6/18/13 12:21 AM.
Muy fortalecedor y animador este programa educativa “Pedagogía Hospitalaria” a cargo de Fundación telefónica. Es muy loable la labor que cumplen nuestros colegas de su vocación de servir con amor, que complementan la rehabilitación de estos niños pacientes.
Felicitaciones por su ejemplo y abnegación como docentes.
Posted on 6/17/13 11:59 PM.
Mis felicitaciones a los docentes de las aulas hospitalarias del Hogar Clínica San Juan de Dios por tan abnegada labor en beneficio de niños con discapacidad, ellos se capacitan asistiendo a cursos para poder atender las múltiples necesidades de los mismos. Un reconocimiento al Proyecto "Aulas Hospitalarias Fundación Telefónica" por su labor tan destacada en beneficio de muchos niños de nuestro país.
Posted on 6/17/13 11:39 PM.
Mi mas grande admiración para quienes realizan tan loable labor en Aulas Hospitalarias, sinceranmente desconocía el tema. Felicitaciones y sigan adelante.
Posted on 6/17/13 11:37 PM.
LO QUE UD COMENMTA ES ATINADA
Posted on 6/17/13 11:18 PM in reply to YOLANDA GOMEZ DAVILA.
Felicitaciones por el gran trabajo que realizan.
Posted on 6/17/13 11:08 PM.
ES UNA BUENA CONTRIBUCIÓN QUE HACE TELEFONICA, LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE ESTAN EN EL HOSPITAL TIENEN LA OPORTUNIDAD DE RECIBIR UNA EDUCACIÓN DIFERENCIAL, FELICITACIONES A LOS INVOLUCRADOS EN ESTA TAREA,
Posted on 6/17/13 11:03 PM.
El trabajo y creatividad de un docente no tiene límites. Felicitaciones por este ejemplo de vida.
Posted on 6/17/13 10:56 PM.
EJEMPLO A TODO LOS INTELECTUALES
Posted on 6/17/13 10:54 PM.
¡Felicitaciones a los maestros de tan noble labor!!!....me quito el sombrero ante tanta dedicación...
El compromiso de cada maestro con las personas más vulnerables es admirable y digno de imitar...¡a seguir trabajando y dando el ejemplo a las nuevas generaciones....
Posted on 6/17/13 10:54 PM.
Felicitaciones a los propulsores de la tarea que vienen realizando.
Posted on 6/17/13 10:40 PM.
Grandes ejemplos dignos de emular. Una vida dedicada al prójimo...
Posted on 6/17/13 10:32 PM.
felicitaciones por tan arduo trabajo.
Posted on 6/17/13 10:22 PM.
CADA UNO DE ESTOS ANGELITOS MERECE UNA VIDA DIGNA, ES GRATO SABER EL TRABAJO QUE AQUÍ SE REALIZA, FELICITACIONES POR LA PACIENCIA, EL ESMERO QUE LE PONEN A ESTE GRAN TRABAJO. EJEMPLO PARA TODOS LOS MAESTROS DEL PERÚ.
Posted on 6/17/13 9:58 PM.
Trabajar con niños con discapacidad es un hermoso, contribuir a que se inserten mucho mejor , mis felicitaciones aquellos docentes que realizan esta obra
Posted on 6/17/13 9:21 PM.
El trabajo de un docente es más especializado que de cualquier otro profesional, sigan adelante colegas con su trabajo... mis más sinceras felicitaciones y con orgullo podre decir que son mis colegas, los que si hacen patria.
Posted on 6/17/13 9:07 PM.
felicitaciones por el excelente trabajo es un buen compromiso social
Posted on 6/17/13 9:02 PM.
Que gran ejemplo de dedicación, felicitaciones maestros
Posted on 6/17/13 8:35 PM.
Felicitaciones por la excelente labor que realizan. Son un ejemplo que muchos maestros debemos de imitar.
Posted on 6/17/13 8:25 PM.
Felicitaciones a los profesores que tienen la responsabilidad de la enseñanza de los niños hospitalizado. Las aulas hospitalarias de Fundación telefónica esta ayudando a a los niños que están internados y sobre todo que ademas de enseñarles se ha convertido en una terapia para los pequeños esto nos demuestra que el Internet esta ayudando mucho dándole el buen uso.
Posted on 6/17/13 7:18 PM.
Showing 1 - 20 of 525 results.
of 27