• Visit Icon Visitas (38896)
  • |
  • Средно (82 Гласове)
    The average rating is 4.353658536585366 stars out of 5.
  • |
  • Share Icon

Camino al Museo

El profesor Manuel Morales Dextre ha logrado conformar –con el apoyo de sus alumnos y padres de familia– una colección de más de 700 piezas arqueológicas de la Cultura Recuay que, con todos los cuidados, exhibe en la IE "Señor de los Auxilios", localidad de Toma, Carhuaz.

Texto y fotos: Tatiana Palla

En los campos de la pequeña y apacible comunidad agrícola de Toma, en el distrito de Tinco, (Carhuaz, región Áncash), los vestigios de la cultura Recuay abundan: basta con remover la tierra para que salgan a la luz.

Amos y señores de este pequeño poblado de Carhuaz hace 1400 años, su existencia ha sido rescatada del olvido local gracias a Manuel Morales Dextre, un empeñoso profesor de Historia que ha hecho caer en la cuenta a alumnos y padres de familia acerca de la importancia de los vestigios que encuentran en sus campos. Evidencias arqueológicas que, hasta hace algunos años, eran quebradas por los campesinos al momento de arar –o terminaban como bebederos de animales– ahora van al Museo Escolar de la IE Señor de los Auxilios. Dentro de esta institución, la cultura Recuay está cobrando vida nuevamente.

Historia vivencial

La afición del profesor Morales por la Historia no nació a partir de los restos Recuay (200 d.C a 600 d.C.) que ahora protege. Su interés por los vestigios del pasado, los elementos que hacen la historia tangible, capaz de entender, posible de experimentar, estuvo presente desde que se preparaba para ser profesor.

"En el instituto todo me lo enseñaban en la carpeta. Teniendo museos y restos arqueológicos cerca, no fuimos siquiera a uno en toda nuestra carrera",  lamenta. La historia, considera Morales, no debería aprenderse así. "Conocer nuestro pasado debería estar más allá de saber fechas y batallas" insiste. Por ello, desde que inició su trabajo de docente, trató de orientar su esfuerzo en proyectos que acercaran a los alumnos con su materia. En un colegio anterior dejó también un proyecto de museo avanzando. "La historia debe ser útil. Si no la comprendemos, no tiene sentido enseñarla" propone. Conectarse con el pasado para extraer lecciones de éste debería ser la principal meta del curso de historia".

Su proyecto de Museo Escolar busca darle la vuelta a la clásica clase de Historia, pasiva y receptiva, por una en la que la experiencia sea el eje educativo del curso cuando sea posible.  En el caso de sus alumnos de Toma, ya no tienen excusa para sentirse ajenos a la cultura Recuay, el grupo humano que los precedió en su fértil valle. Lograr que la nueva generación de tomeños se apropie de su pasado ha sido el mayor logro del profesor en su curso.

Del campo al colegio

Lograr la colección de cerca de 700 piezas que actualmente posee el museo ha sido producto de una lenta recolección y muchas conversaciones con los padres de familia. Un gran jarrón de 40 centímetros de altura perfectamente pintado, conservado como adorno por una de las madres de familia del colegio, fue el objeto que dio origen al museo. "Habíamos hecho un recorrido en grupo y llegamos a la casa de uno de los alumnos. Ahí, la mamá nos mostró este jarrón y quedé impresionado. Nos dijo que siempre encontraba jarrones y que este lo había guardado porque le parecía bonito" recuerda Morales.

Era 2007, un año después de que ingresara a enseñar en esta institución tomeña. Enterado de la presencia de vestigios en su área, hizo un sondeo rápido entre sus alumnos. Sí, muchos tenían piezas, las guardaban en casa como adorno. Es que encontraban muchas. Cuando araban, cuando cultivaban, cuando iban de visita al cementerio. Como no podían guardarlas todas, las que no les servían o no les gustaban, las botaban nomás. El profesor tomó acción de inmediato.

La recolección comenzó, pues, consultando a las familias del pueblo sobre lo que tenían almacenado. Interesantes piezas salieron a flote, como bebederos de animales que resultaban ser batanes, estrellas de piedra que en realidad eran cabezas de porras, o valiosas conopas de animales que eran usadas para que los más pequeños jugaran. Las piezas comenzaron a salir de los hogares y fueron juntándose en un pequeño almacén de la escuela.

Aunque muchas piezas están aún repartidas en las casas de los estudiantes, la mayoría de tomeños ha comprendido el valor de los vestigios que encuentran y ahora las envían al profesor en vez de quebrarlas. Jarrones, batanes, armas bélicas o las espectaculares conopas han engrosado con el tiempo la colección escolar, que durante todo este verano ha pasado por un proceso de catalogación a cargo de practicantes de Arqueología de la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo.

En Toma, los vestigios Recuay asoman por todos lados. Son tótems que despuntan en medio de un maizal, que vigilan permanentemente los nuevos brotes hasta el tiempo de cosecha. Son también pequeños ojos de arcilla que afloran de la tierra del cementerio local, ubicado sobre lo que se presume fue un centro ceremonial Recuay.

Con forma de pequeña meseta artificial, es usual encontrar decenas de piezas de piedra o arcilla desperdigadas en la superficie, algunas cubiertas por una fina capa de tierra. Restos que, ante cada nuevo fallecimiento en la comunidad, salen a la superficie y quedan expuestos, con el natural riesgo de ser quebrados por las visitas o terminar atrapados bajo el cemento de los nuevos nichos y lápidas. Es por ello que, además de la recolección de casa en casa, el profesor ha optado por visitar el cementerio local dos veces al año con sus alumnos.

Una huaca bajo el cementerio. ¿Rescate o saqueo?

La recolección de piezas en el cementerio puede arquear las cejas de algunos. Depende de cómo se le mire. ¿Se trata de un saqueo escolar sin mala intención? ¿O es un trabajo de recolección y salvaguarda de los vestigios que quedan en la zona? La respuesta puede ser complicada, y en los detalles está entender en qué situación encaja la labor de estos escolares.

Hay algunas reglas, claro está. Se recoge, en principio, lo que está expuesto. Solo cuando hay más de una pieza asomando, es que se curiosea con un palito si hay material mejor conservado en el área. Nada de lampas, nada de forados de consideración. Solo ramitas –a lo mucho cucharas– y una caja de cartón para recoger las piezas. Es así como se han rescatado muchas de las valiosas conopas, pequeños animalitos de arcillas con un recipiente en la espalda  que son, de lejos, el mayor tesoro de la colección escolar.

"La mayoría de las conopas bien conservadas que tenemos las rescatamos cuando hace un par de años dinamitaron la base del cerro para construir un cerco" dice el profesor Morales, mientras señala, desde la cima, el muro que delimita el pueblo y chacras del cementerio. Poco pudo hacer Morales desde su puesto de profesor para evitar la explosión programada de la base de esta elevación artificial, de la que se sospecha pudo ser un punto ceremonial Recuay o un taller de elaboración de cerámicos rituales.

La gran cantidad de tierra que la recubre no permite saber a ciencia cierta cuál fue la misión de este espacio siglos atrás. Lo cierto es que, desde que se designó el espacio para que cumpliera la función de cementerio comunal, los intentos por averiguarlo no han fructificado. Los esfuerzos del profesor para que alguna entidad oficial se acerque a indagar el pasado de la zona no han tenido éxito. Por ahora, la facultad de Arqueología de la Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) es la única que ha prestado atención a las llamadas y hallazgos del profesor.

La vasta colección de conopas motivó que Patricia Rojo Villacorta, estudiante de Arqueología de la UNASAM, (a la vez, ex alumna de primaria de la IE), haya elegido estas singulares piezas como objeto de su tesis, con la que espera recibirse este 2014. Ella también formó parte del equipo que clasificó y catalogó los centenares de piezas del museo escolar, uno de los pasos necesarios para que el colegio sea catalogado como museo de manera oficial.

"Estas piezas son únicas. Se ha encontrado conopas en otros lugares, pero no con estas características" resalta. Por ahora, supone que han sido objetos que, como las pequeñas ollas de la abundancia, sirvieron para hacer ofrendas o pedidos específicos a los dioses, llenando los orificios traseros de las conopas con el alimento u objeto por cual los Recuay estaban interesados.

Pero para afirmar o proponer esto, para que su propuesta sea sólida, le queda todavía mucho para investigar. "Me hubiera ayudado mucho saber en qué lugar se recogió cada pieza, pero llegaron aquí en cajas" lamenta. Es que el sistema del profesor dista mucho de seguir el proceso ideal. Eso sí, en lo que a Morales respecta, él espera que su nueva relación con estudiantes más empapados en la materia lo ayude a seguir protocolos adecuados o, mejor aún, que atraiga a los que verdaderamente saben a explorar con todas las de la ley.

Del dicho al techo

Lo que motiva actualmente al profesor Morales Dextre es que su proyecto beneficie no solo a sus alumnos, sino también a la comunidad. Hoy por hoy, conseguir un espacio propio para su museo ha sido el primer gran logro. La colección, que saltó de un pequeño almacén a un salón en desuso, ahora ocupa el segundo piso de uno de los pabellones de secundaria de la IE, construido a propósito para el museo.

La persistencia lo hizo ganar en 2011 un monto del presupuesto participativo del Distrito de Tinco, al cual pertenece la institución, con su proyecto "Laboratorio de investigación turística", que además del museo, incluía el trazado de un parque lítico. Eso sí, hacer que la promesa se convirtiera en ladrillos tomó su tiempo. Los largos procesos y lentitud de firmas fueron temas con los que Morales tuvo que luchar, presentándose en asamblea tras asamblea, recordando a las autoridades de la obra por hacer.

El museo comenzó a construirse en mayo de 2013 y fue inaugurado en setiembre, exhibiendo por primera vez la totalidad de sus piezas, antes imposibles de lucir en un aula de espacio limitado para el abundante material reunido por el profesor.

De 80m2, con un salón principal amplio más dos pequeñas habitaciones para el tratamiento de piezas, área de archivo y administración, el museo escolar se está volviendo lentamente un punto conocido a nivel local. Por el momento, no faltan los curiosos o visitantes de paso que se enteran de la existencia del muso y tocan la puerta de la institución educativa. "Ahora no hay tarifa porque porque no somos un museo oficial, pero recibimos la voluntad de los visitantes y con eso financiamos nuestros materiales" dice Morales.

La idea es que a futuro se pueda preparar a los chicos de quinto de secundaria para que sean  guías del museo, que será parte de la experiencia del pequeño recorrido Recuay que el profesor sueña con dar vida en el futuro.

Por el momento, ya cuentan con una laptop de segunda mano para registrar sus fichas museográficas, pero las vitrinas para exponer adecuadamente sus piezas están aún pendientes. En agosto, gracias al convenio del Museo en ciernes con la facultad de Arqueología de la UNASAM, nuevos practicantes volverán para dar coherencia a la exposición y hacer una presentación museográfica de lo recolectado por el profesor. Morales espera también que dentro de poco, su propio exalumno Alfredo Pajuelo Herrera, egresado del colegio en 2011 y que actualmente está estudiando arqueología en la misma universidad, llegue a hacer prácticas en el local que hizo nacer su amor por el pasado.

 

Коментари

Una interesante labor en bien de nuestra historia y de nuestros estudiantes.
Публикувано на 14-6-6 1:53.
Es muy buena iniciativa de tomar interés en nuestra cultura y mas aun si es en nuestra localidad. Éxitos.
Публикувано на 14-6-6 0:24.
Interesante el logro de la colección de cerca de 700 piezas que actualmente posee el museo ha sido producto de una lenta recolección. FELICITACIONES MAESTRO.
Публикувано на 14-6-5 23:04 като отговор на YSABEL CRISTINA CABREL NONATO.
felicitaciones al maestro y a sus estudiantes, por el logro alcanzado.
Публикувано на 14-6-5 22:41.
Reza un dicho de Confucio: "Dime algo y lo olvidarè, ensèname algo y lo recordarè, hazme partìcipe de algo y lo aprenderè"
Публикувано на 14-6-5 22:40.
Excelente trabajo del maestro y digno de emitar para desarrollar en los estudiantes una cultura investigadora y desarrollar actividades pedagógicas vivenciales, felicitaciones
Публикувано на 14-6-5 22:24 като отговор на ROSSY MERY DE LA PEÑA GAMARRA.
Excelente trabajo profesor, felicitaciones. Sus alumnos continuarán con el trabajo que Usted ha empezado porque les ha enseñado a valorar su tierra ,su pasado histórico y a su Perú.
Публикувано на 14-6-5 22:00.
Por favor prioricen los museos en los centros educativos para así ilustrar lo importante que fue el pasado hacia los estudiantes.
Публикувано на 14-6-5 21:56.
Felicitaciones por la labor que viene realizando en su comunidad es digno de reconocerlo siga con su proyectos esto es identidad y amor por nuestros vestigios valoración de nuestra cultura que seguro muchos de sus estudiantes se interesaran por este descubrimiento y ya tiene el camino para ser guías, historiadores o arqueólogos.
Публикувано на 14-6-5 21:18.
Destacada labor del Prof. Manuel Morales, ejemplo de innovación en la enseñanza de la cultura Recuay.
Публикувано на 14-6-5 20:17.
Felicitaciones al profesor Morales Dextre por esta importante iniciativa que promueve aprendizajes significativos a través del fortalecimiento de la identidad. Nosotros en Nivín, Casma, tenemos también un proyecto de arqueología, al cual denominamos NIVIN ARQUEOLOGIA BUSCANDO NUESTRA IDENTIDAD, pueden visitarlo en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/pages/Niv%C3%ADn-Arqueolog%C3%ADa-Buscando-nuest­ra-identidad/228391240551604?ref=hl
Публикувано на 14-6-5 20:15.
¡Qué maravillosa experiencia educativa!
El aprendizaje se torna mas significativo cuando es puesto en practica por los estudiantes, siempre guiado por el docente.
¡Felicitaciones al docente, un saludo a los padres de familia por el apoyo a sus hijos, la semilla esta dando excelentes frutos!
Публикувано на 14-6-5 19:37.
Felicitaciones Profesor, por el trabajo emprendido, estas experiencias motivan a los maestros a realizar aprendizajes significativos.
Публикувано на 14-6-5 19:06.
Excelente proyecto, felicitaciones profesor Morales Dextre por la idea y esta recolección de estos ceramios de la cultura Recuay, ojala en el futuro se pueda convertirse en un museo y se le reconozca como tal por el esfuerzo desplegado y que las autoridades le apoyen económicamente porque se lo merece.
Публикувано на 14-6-5 18:04.
Nuestro Per'u tiene muchas riquezas para estudiar y aprender de manera directa,vivenciando en el lugar de los hechos,descubriendo la vida de nuestros antepasados,los maestros del lugar deben aprovechar de esas riquezas para la enseñanza aprendizaje de los educandos .Todos los Maestros debemos seguir estos ejemplos.
Публикувано на 14-6-5 17:42.
Qué bueno, difundir la cultura peruana y disposición para descubrirla y poder exponerla a los estudiantes de educación secundaria, aunque esto debe tratarse desde los primeros años de escuela con los pequeñitos.
Публикувано на 14-6-5 16:29.
Felicitaciones MAESTRO!!!!. Qué alegría saber que hay docentes que se entregan de lleno a su trabajo.
Публикувано на 14-6-5 16:24.
Felicitaciones colega, amigo y maestro; pues la labor desplegada nos enseña que las áreas sociales y CC.NN. no será igual a partir de este hecho; pues la verdadera ruta de aprendizaje es aprender haciendo; pues para la Prov. de Huari y la región Ancash es un orgullo que desde los reconditos de nuestra país haya maestros que hacen patria, acercándonos a nuestro grandioso pasado para mejorar el aprendizaje de nuestros educandos.
FelicItaciones MAÑU estamos siempre pendiente de tu trabajo; ya sabes que nosotros somos parte del equipo que siempre camina mirando hacia adelante en el trabajo educativo.
Публикувано на 14-6-5 15:38.
Esa es la forma ideal de enseñar vivenciando, y esa es la forma de valorar lo nuestro rescatándolos, presevandolos y que mejor que haciendo un museo, felicitaciones, al maestro, a la comunidad y a los estudiantes.
Публикувано на 14-6-5 13:34.
Показване на 1 - 20 от 385 резултата.
от 20