El Blog de PerúEduca es un servicio educativo que permite al usuario generar nuevos contenidos, compartir opiniones y participar con comentarios de acuerdo con su punto de vista, interés y experiencia.
De acuerdo con la ética y las políticas de uso que el sistema contempla, se reserva el derecho de omitir algún contenido o comentario que contenga temas que inciten a la violencia, atenten a la moral o contra los fines educativos para los que fue creado.
« Späť

LA DISLEXIA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

Benton dice: “La base neurológica de la dislexia evolutiva continúa siendo oscura. La hipótesis que establece que debe surgir sobre una lesión cerebral, no se ve apoyada por un número suficiente de pruebas concretas”.

La educación se ha convertido en el pilar fundamental y primordial para el desarrollo de los pueblos y a lo largo de la historia ha pasado por diferentes momentos y concepciones, pero es en la edad contemporánea donde los diversos pensamientos dan un giro y la educación ya es considerada como base de la diferenciación entre las formas de aprender, y del cómo fortalecer tales procesos; aparece la psicología que mediante las diferentes escuelas como  el conductismo, la reflexología, el psicoanálisis, la gestalt, el humanismo y la psicología cognitiva empiezan a valorar las características individuales, los procesos cognitivos, la asociación de estímulos, la influencia del medio ambiente  para optimizar los aprendizajes.

Pero con la aparición de estas concepciones no se dan las soluciones a la educación sino van acompañadas de la voluntad del docente y de su aplicación dentro su ámbito de influencia, dentro de su institución educativa,  dentro de su aula ya que por su naturaleza de trabajar con personas está en el camino  a encontrarse con estudiantes que presentan diversos problemas de aprendizaje, entre ellos la Dislexia. Un problema realmente serio que afrontan los estudiantes y que afecta en un 15% a los alumnos en edad escolar. La dislexia es un problema de aprendizaje, en ocasiones va unida a dificultades de pronunciación, dificultades en el trazo correcto de las letras, en la forma paralela de las líneas, en el tamaño de la letra, en la presión de la letra, dificultad para aplicar las reglas ortográficas.

Se detecta cuando el alumno ha comenzado su proceso de aprendizaje con un retraso en la lecto-escritura, como son: la lentitud, el deletreo, poca comprensión lectora por falta de ritmo, no utilizan puntuación, si estos factores no se detectan a tiempo, llevan al estudiante a malos resultados escolares, con actitud de desgano y de mala conducta. Porque el trabajo en el aula se basa en las habilidades que él no posee y se retrasa progresivamente hasta generar un desinterés por los contenidos académicos.

Muchas veces los docentes observamos estos problemas y no somos capaces de brindarles una atención diferenciada, y al contrario actuamos etiquetándoles de distraídos, flojos, desinteresados, y los padres presionándoles para que progrese en su estudio en la escuela. Hay que tener en cuenta que esa, no es la realidad, son personas con inteligencia de normal a superior, con un problema de aprendizaje que no controlan voluntariamente y las consecuencias de falta de atención se deben al síndrome de dislexia.

Todos lo que estamos involucrados en el ámbito educativo debemos conocer que el cerebro humano está formado por dos hemisferios (mitades), derecho e izquierdo, que se comunican entre sí. Cada hemisferio está especializado en ciertas funciones. El hemisferio izquierdo se ocupa de los procesos del lenguaje, mientras que el derecho se especializa en la información visual y espacial. Además, no trabajan exactamente del mismo modo, sino que el hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, o sea, unos datos tras otros, mientras que el derecho lo hace simultáneamente, o sea, muchos datos a la vez. Al leer, se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos hemisferios. Pero en los niños disléxicos, se produce una disfunción -un fallo- en el hemisferio izquierdo y se ve afectada la velocidad de procesamiento de la información, lo que incapacita al niño para procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área visual como auditiva.

Los retos del presente apuntan a tener mayor percepción y direccionalidad de los aprendizajes individuales, tanto en la sociedad, la familia y la actualización permanente de los docentes en temas psicopedagógicos, la metodología activa direccionada a quienes no tienen el mismo ritmo de aprendizaje para apoyarlos a tiempo y lograr ciudadanos desarrollados frente a sus limitaciones; entonces los docentes tenemos como desafío la actualización constante en busca de facilitar los mecanismos de aprendizaje constante. Es importante entonces considerar así como lo registrado en el video y resaltar la función que cumple el docente contratado para tratar de menara acertada el problema de aprendizaje y consolidar un trabajo haciendo que la familia forme parte  del proceso de desarrollo del niño, siendo, modelo a seguir en situaciones parecidas.

Astonitas Pérez Geiner.

Komentáre
Trackback URL:

No comments yet. Be the first.